top of page

Una mirada étnica al territorio

Luis Ricardo Peña Gracía[1]



En el municipio de Valledupar, capital del departamento del Cesar, existe una plaza mayor, que obedece a los cánones establecidos por la corona española desde la época colonial, su organización es típica, una iglesia, una plaza recientemente remodelada, casas de los apellidos más renombrados por estas tierras, Pavajeau, Molina, Socarras, Pumarejo y la sede de la alcaldía y el concejo municipal. En las oficinas de la alcaldía municipal un 20 de diciembre, en las postrimerías del fin de año y de administración municipal y departamental, emerge la voz de Hernán Gutiérrez, un líder arhuaco muy reconocido a nivel regional, que tiene una visión de la sociedad, del conflicto y de la vida misma digna de admirar, su voz no se amedranta por los años, con 66 años a cuestas y múltiples cargos públicos especialmente en el sector étnico, sus opiniones son muy respetadas por su comunidad y el entorno político y social de Valledupar.

Afirma que su visión sobre la comunicación inter étnica se ha ampliado con el uso de la comunicación mediática para lograr un objetivo, referente al proyecto y su experiencia de formación, nos comenta que: “el objetivo del proyecto no era aprendernos una cartilla de memoria, sino plasmar el cambio del “chip” que teníamos antes del proceso de paz y luego de la firma del proceso de paz… el chip ha cambiado, podemos vivir juntos, con nuestras diferencias pero juntos”.

Su voz autorizada nos permite entrever la posición que los indígenas del país han asumido frente al proceso de paz, el elemento de la convivencia pacífica es reiterado en su discurso, la posibilidad que se abre para el país, en materia de reconciliación es evidente y desde su posición como enlace entre la gobernación del Cesar y las comunidades étnicas ha desarrollado esa visión.

Frente al documental que acompaña sobre el Rio Guatapurí, principal fuente de suministro de agua para un área metropolitana de más de 600.000 personas, el afirma que el documental debe mostrar sus dos facetas, sobre la vida y la muerte, enfatiza su llamado a todos aquellos que se benefician de esta fuente hídrica que en muchos casos no se cuida de la mejor forma, nos pone en contexto sobre el origen de este rio, y sobre como desde su óptica la muerte también acompaña el rio Guatapurí, afirma que en plena Sierra Nevada de Santa Marta, existen comunidades sin acceso al agua, debido a las condiciones geográficas de este enclave natural, personas mueren de sed y hambre.

“Mientras en la parte baja del rio peleamos por hacer represas y regios de miles de hectáreas, los que cuidan el agua en la Sierra Nevada se están muriendo de hambre… mientras no cuidemos a los que están allá arriba, se cumple la palabra de los mamos kogui, que tal que cuando hagan la represa no haya agua para llenarlo”.

Su defensa por los recursos que posee la Sierra Nevada de Santa Marta, va mucho más allá del típico discurso reivindicativo, su lucha es por la verdad que en muchos casos permanece oculta para los mismos habitantes de este enclave natural que limita con Magdalena, Cesar y Guajira, no es un secreto la violenta represión que grupos armados realizaron y aun realizan en la Sierra, son incontables los hechos que enlutaron a Wiwas, Arhuacos, Kankuamos, Koguis, campesinos, colonos y demás habitantes.

“Hace 10 años la sierra era un ente aislado del mundo, solo entraban los que tenían permiso para entrar…eso genero unos espacios reservados en los que se veía y no se podía hablar, pero ya es hora de cambiar el chip, en este momento se puede y debe dar a conocer ese infierno que se vivió”.

Para Hernán la reconciliación es un proceso, tiene que nacer, dar pasos, correr y correr, con el cambio del chip, las cosas están cambiando, afirma que ha vivido procesos en los que ex combatientes indígenas han pedido perdón a sus comunidades, no ha sido fácil, pero el insiste que es solo el comienzo de dar a conocer la verdad.


Hernán Gutiérrez, líder arhuaco


  1. [1] Sociólogo, magister de Ciencias Sociales, docente e investigador de la ciudad de Valledupar, César




Comments


bottom of page